estrategia producto
2-2 Kaizen estrategia de producto
¿Qué es Kaizen?
El Kaizen es un sistema de mejora continua e integral que comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización en base a pequeños cambios. El término Kaizen proviene del japonés, en el que “Kai” se traduce al español como “cambio”, y “Zen” que se entiende como “mejoramiento”.
Literalmente podría traducirse como “cambio para lo mejor”, y representa el concepto de Mejora Continua, englobando diversos elementos de la Gestión de la Calidad Total y del Sistema Productivo Toyota. El responsable de popularizar el término en occidente fue Masaaki Imai, autor del libro Kaizen: The Key to Japan’s Competitive Success, de 1986.
Suele decirse que hay dos formas de mejorar: mediante la innovación, y mediante la mejora continua. Ambas son necesarias y no son conceptos enfrentados, pero este artículo se centra sobra la segunda. La mejora continua no consiste en aplicar dos o tres grandes transformaciones o cambios radicales dentro de una organización, sino en aplicar progresivamente cambios pequeños y seguros, económicamente viables, que mejoren diversos aspectos del proceso productivo, especialmente los relacionados con la eficiencia. El lema de esta filosofía es “hoy un poco mejor que ayer, mañana un poco mejor que hoy”.
Este tipo de filosofía puede implementarse en una clínica dental, ya que los procesos no son rígidos ni estructurados, sino que su diseño puede ir modificándose de acuerdo a las necesidades de nuestro mercado y naturalmente del paciente.
A nivel de dirección hay dos errores que son bastante frecuentes cuando se implantan procesos de mejora continua. La mayor parte de las normas y estándares de Calidad se centran en la construcción de sistemas formales y en la obtención de una etiqueta de certificación, que como el mismo Masaaki Imaidenuncia, en realidad no garantizan ningún éxito. La estrategia de mejora pasa por escuchar e integrar al equipo de trabajo y conocer bien el terreno a trabajar, y para eso no hay mejor opción a tener en cuenta que la palabra de todas las personas que directamente trabajan en el sector afectado. Ellas son las que mejor conocen las dificultades del día a día y los obstáculos a superar.
El objetivo es resolver los problemas reales. Cuando la dirección no escucha ni tiene en cuenta la experiencia de los colaboradores, la mejora continua suele reducirse a un lavado de cara externo, más relacionado con el marketing que con ninguna otra cosa.
Otro error de la dirección, señalado por el propio Edwards Deming como una de las enfermedades mortales de la gerencia, es esperar resultados inmediatos o a corto plazo. La mejora continua no consiste en lograr milagros a corto plazo, sino en aplicar gradualmente pequeñas transformaciones, cuyas mejoras solo son visibles a medio y largo plazo.
02
Método Kaizen. Mejora continua para empresarios apurados
¿Has escuchado este dicho? “Anda despacio que vas apurado” Pues, más o menos es lo que te plantea el Método Kaizen. ¿Quieres conocer cómo contribuye este sistema de mejoramiento continuo a tu emprendimiento? Entonces, sigue leyendo.
Típico que andamos atareados y con un montón de cosas por hacer, que parecen demasiado grandes como para cumplirlas en el tiempo que requerimos. Ante estas circunstancias nos paralizamos porque queremos resolverlos todo ¡YA!
Esa actitud emprendedor, es la que no deja que avances en tu emprendimiento. El Método Kaizen puede ayudarte con este asunto.
¿Qué es Kaizen?
Kai-zen es una palabra en japonés que significa cambio y sabiduría. Su creador Masaaki Imai considera que el método Kaizen es un proceso de mejora continua que se basa en pequeños pasos, para lograr grandes cosas.
Es una filosofía que puedes aplicar tanto para la vida misma como para los negocios. Nosotros los occidentales que estamos acostumbrados a una vida dinámica, rápida aportando grandes soluciones a grandes problemas, nos parece un método muy lento y poco efectivo.
Pero dime ¿qué prefieres? ¿paralizarte ante tus circunstancias? o ¿comenzar de a poco para luego abordarlo todo?
¿Crees que no te paralizas? Robert Maurer considera que el método Kaizen está en la frecuencia de nuestra condición biológica, pues nuestro cerebro rechaza grandes cambios ofreciendo resistencia, y todo de manera inconsciente.
El método Kaizen también funciona para los momentos de estrés, mira esta ilustración de pictoline. Fíjate en la solución final:
¿Te suena a RESISTENCIA AL CAMBIO?
A mí también, y simplemente la resistencia al cambio se debe porque tenemos temor de fallar.
Entonces, si te planteas pequeños avances, que sean constantes y con una dirección clara, el cerebro va computando con gusto y vas sintiendo motivación de manera acumulativa.
El principio del Método Kaizen es
Una serie de mejoras continuas y pequeñas es mejor y más fácil de lograr que un solo cambio grande.
Los avances cortos y sencillos te van llevando inconscientemente a la acción, y si lo haces constantemente, los resultados van a ser mucho mejores porque los cambios que impulses se convertiran en acciones permanentes.
Ejemplo del método Kaizen en la vida cotidiana
Fíjate que me viene muy bien el método Kaizen en este momento, porque requiero de aprender portugués en corto tiempo.
Hace dos semanas me puse a pensar en lo que significa aprender otro idioma en corto tiempo, prácticamente me quedé paralizada, y casi “tiro la toalla”. Pero luego recapacité y empecé a trazarme metas cortas todos los días. Los avances han sido tan maravillosos que ya tengo la capacidad de leer un texto largo y entender todo.
Ya voy por el segundo peldaño y me siento satisfecha y orgullosa. Por supuesto, cuando llegue a mi primer trofeo, vuelvo a empezar mi escalera con nuevas metas.
El método Kaizen en el emprendimiento
Si te has dado cuenta, el método Kaizen es más una filosofía de vida y de trabajo que, combinado con herramientas de mejoramiento de calidad, van a lograr cambios favorables en tu emprendimiento y se va a traducir en resultados satisfactorios.
Te voy a mostrar algunas herramientas que puedes utilizar para comenzar paso por paso la solución de problemas.
Diagrama causa-efecto
Con este diagrama puedes identificar cuáles son las causas que están afectando directamente en el problema que deseas solucionar, y puedes priorizar cuál es el más importante y con el método Kaizen empezar a aplicar acciones cortas y permanente para lograr el cambio que quieres.
También le llaman Espina de Pescado, porque del tema central se desprenden las causas y subcausas que lo originan en forma de espinas.
Diagrama de Dispersión
Con este diagrama puedes establecer la relación y la dependencia de diferentes problemas de tu emprendimiento, de manera que rápidamente ubiques cuál de ellos está impactando con mayor fuerza. Si atacas ese gran problema, se terminan los demás. Usa el Método Kaizen para tu plan de acción.
El Método Plan, Do, Check, Act
Con estos pasos que traducen: Planificar, Hacer, Chequear y Actuar puedes hacer mejoras realmente fácil, y lo mejor de todo es que cuando terminas, vuelves a planificar.
Observa el diagrama
¿Cuáles son los beneficios que te ofrece el Método Kaizen?
El método occidental está enfocado en los resultados. El Kaizen busca las mejoras en los procesos, haciendo más manejables los cambios que quieres aplicar.
Si vas lento, puedes observar los detalles. Así que te permite identificar los errores y elementos que no aportan valor en tu emprendimiento y los puedes eliminar.
Al corregir errores y disminuir obstáculos en la producción de bienes y servicios, aumentas el nivel de satisfacción de los clientes.
Reduces los tiempos de espera.
Mejoras los niveles de calidad de productos y servicios.
Como toda filosofía, ésta debe ser transmitida y practicada por los miembros del equipo. Esto aumenta el grado de compromiso de los mismos con tu emprendimiento
Optimizas la solución de los problemas.
El camino al éxito se transita con la aplicación de pequeños pasos constantes, continuos en el mejoramiento de procesos y actividades. Disminuye el paso querido emprendedor y comienza a aplicar el método Kaizen en tu vida y en tu emprendimiento y verás la diferencia.
Puedes leer más artículos sobre el mejoramiento de calidad:
Cómo mejoré la gestión del tiempo
Lean Manufacturing . Optimiza la dirección de tu empresa
Six Sigma – Calidad industrial para Pymes
03
¿Que Es La Productividad?
En la actualidad no existe un real consenso sobre la definición exacta de productividad, pero como vimos en el post “Diferencia entre eficacia y eficiencia” existen ciertos parámetros con los cuales podemos tener una idea general del concepto. Genéricamente la productividad tiene ver con la relación insumo-producto, ya que mientras más productos se fabriquen con la misma cantidad de insumo, se dice que la empresa es más productiva. Esta relación está dada por la formula Productos/Insumos=Productividad. Otro factor importante a considerar es la calidad, debido a que se puede producir más unidades de productos con los mismos insumos pero con una calidad deficiente, esto trae resultados catastróficos en la eficacia de la empresa y no contribuye en nada a su crecimiento. Es por este motivo que la productividad tiene que estar acompañada de la calidad para que el concepto sea bien aplicado.
Según el Business Diccionary es:
Una medida de la eficiencia de una persona, máquina, fábrica, sistema, etc, en la conversión de los insumos en productos útiles.
La productividad se calcula dividiendo la producción promedio por período por los costos totales incurridos o recursos (capital, energía, materiales, personal) que se consumen en ese período. La productividad es un determinante crítico de la eficiencia de costos.
04
Consiste en cambiar la posición que el producto o servicio tiene en la mente del cliente
04
Posicionamiento
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre posicionamiento de marcas comerciales. Para posicionamiento en motores de búsqueda o SEO, véase posicionamiento en buscadores.
El posicionamiento, en márketing, es una estrategia comercial que pretende conseguir que un producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la mente del consumidor. Se entiende el concepto de «producto» de forma amplia: puede tratarse de un elemento físico, intangible, empresa, lugar, partido político, creencia religiosa, persona, etc. De esta manera, lo que ocurre en el mercado en relación con el producto es consecuencia de lo que ocurre en la subjetividad de cada individuo en el proceso de conocimiento, consideración y uso de la oferta. De allí que el posicionamiento hoy se encuentre estrechamente vinculado al concepto rector de propuesta de valor, que considera el diseño integral de la oferta, a fin de hacer la demanda sostenible en horizontes de tiempo más amplios.
El "reposicionamiento" consiste en cambiar la posición que el producto o servicio tiene en la mente del cliente, o bien en ocasiones recordar uno que ya había olvidado.
Estrategias de posicionamiento
La capacidad de identificar una oportunidad de posicionamiento es un buen test para conocer las habilidades de un experto en marketing. Las estrategias exitosas de posicionamiento se traducen en la adquisición por parte de un producto de una ventaja competitiva. Las bases más comunes para construir una estrategia de posicionamiento de producto son:
Posicionamiento sobre soluciones, beneficios o necesidades específicas.
Posicionamiento sobre el uso determinado de categorías.
Posicionamiento sobre ocasiones de uso.
Posicionamiento a través de disociación por tipo de producto.
Pero siempre con un enfoque competitivo. La clave es que se trata de una estrategia "en contra de". Más generalmente, existen tres tipos de conceptos de posicionamiento:
Posiciones funcionales:
Resolver problemas.
Proporcionar beneficios a los consumidores.
Posiciones simbólicas:
Incremento de la propia imagen.
Identificación del ego.
Pertenencia y significado social.
Filiación afectiva.
Posiciones experienciales:
Proporcionar estimulación sensorial.
Proporcionar estimulación cognitiva.
El objetivo final es lograr una emoción positiva, relacionada con el "producto", que provoque un comportamiento favorable a aceptar lo que se propone (compra, voto, etc.)
El encontrar un posicionamiento se ve facilitado por una técnica gráfica llamada mapeado perceptual, varias técnicas de investigación y técnicas estadísticas como escalado multidimensional, análisis factorial, análisis conjunto y análisis lógico.
Generalmente, el proceso de posicionamiento de producto comprende:
Identificar productos competidores.
Identificar los atributos (también llamados dimensiones) que definen el 'espacio' del producto.
Recoger información de una muestra de consumidores sobre sus percepciones de los atributos relevantes de cada producto y cada competidor.
Determinar la cuota de cada producto que ocupa la mente de los consumidores.
Determinar la localización actual de cada producto en el espacio del producto.
Determinar las combinaciones favoritas de atributos de quienes constituyen los mercados objetivos (respecto a un vector ideal).
Examinar la concordancia entre las posiciones de productos competidores, la posición del producto propio y la posición de un vector ideal.
Seleccionar la posición óptima para competir.
Historia
El término posicionamiento fue acuñado en 1969 por Jack Trout, quien escribió: "Posicionamiento es el juego que utiliza la gente en el actual mercado de imitación (o de yo-también)"1 En 1982, con su socio de entonces, Al Ries, presentó su libro Posicionamiento: La batalla por su mente,2 que luego ha sido traducido a 19 idiomas y que se ha transformado en un referente fundamental de la estrategia competitiva.
Los mensajes preparados al estilo antiguo y tradicional no dan esperanzas de abrirse camino en la moderna sociedad sobre comunicada.
Para poder entender la forma cómo hemos llegado a donde estamos hoy, conviene remontarnos brevemente a la historia de la comunicación:
La era de los productos.
La era de la imagen
La era del posicionamiento3
5
¿Cuáles son los procesos de la logística?
Estimado, el proceso Logístico consiste en 8 procedimientos
1. Compras
2. Recepción
3. almacenaje
4. inventario.
5. fabricación.
6. sv. de apoyo
7. Expedicion y EMBALAJE
8. Distribución
6
¿QUE ES LA LOGÍSTICA?-es algo importante-?
La logística tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento. Tras la Segunda Guerra Mundial, los profesionales que gestionaron la logística militar se incorporaron al mundo empresarial desde dónde las técnicas logísticas evolucionaron hasta su concepto moderno.
Definiciones empresariales
Para el profesor Ronald H. Ballou la logística es todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde EL PUNTO de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que ponen el movimiento en marcha, con el fin de dar los niveles adecuados de servicio al consumidor a un coste razonable
El profesor Lambert integra el término logística en otro más general y la define como la parte de la gestión de la cadena logística (Supply Chain Management (SCM)) que planifica, implementa y controla el flujo efciciente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores [3].
En negocios, la logística puede tener un enfoque bien interno, bien externo que cubre el flujo desde el origen hasta la entrega al usuario final. En el área militar, los expertos en logística determinan cómo y cuándo movilizar determinados recursos a los lugares donde son necesarios. En ciencia militar, lo importante es mantener las líneas de suministro propias e interrumpir las del enemigo y algunos dirían que se trata del elemento más importante (puesto que una fuerza armada sin alimentos/combustible es algo inútil)[cita requerida].
Existen dos formas básicas de logística:
una optimiza un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje.
la otra coordina una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.
Todo ello al mínimo coste global para la empresa.
Flujo logístico
Los sistemas de flujo logístico se optimizan generalmente para una de varias metas: evitar la escasez de los productos (en sistemas militares, especialmente referido al combustible y la munición), reducir al mínimo el coste del transporte, obtener un bien en un tiempo mínimo o almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y cantidad). El flujo logístico es particularmente importante en la fabricación just in time en la cual el gran énfasis se pone en reducción al mínimo del stock. Una tendencia reciente en grandes cadenas de distribución es asignar estas metas a los artículos comunes individuales, más que optimizar el sistema entero para un objetivo determinado. Esto es posible porque los planes describen generalmente las cantidades comunes que se almacenarán en cada localización y éstos varían dependiendo de la estrategia. El método básico de optimizar un sistema de estándar de distribución es utilizar un árbol de cobertura mínima de distribución para diseñar la red del transporte, y después situar los nodos de almacenaje dimensionados para gestionar la demanda mínima, media o máxima de artículos. Muy a menudo, la demanda es limitada por la capacidad de transporte existente fuera de la localización del nodo de almacenaje. Cuando el transporte fuera de un punto del almacenaje excede su almacenaje o capacidad entrante, el almacenaje es útil solamente para igualar la cantidad de transporte por unidad de hora con objeto de reducir picos de carga en el sistema del transporte.
Proyectos logísticos
Los expertos en logística descubren la secuencia en la que un proyecto utilizará recursos particulares. Entonces, gestionan la forma de enviar los recursos de modo que lleguen en el momento en que se necesitan. Generalmente, estos planes utilizan un análisis de trayectoria crítica. Muchas organizaciones de transporte en Europa incluyen la palabra "logística" en el nombre de su compañía.
7
¿Cual es el proceso correcto de reclutamiento y selección de personal en una empresa?
Por ejemplo, no es lo mismo un procedimiento de reclutamiento en una empresa donde no existe departamento de recursos humanos y quien hace el reclutamiento y selección es el mismo patrón, a una donde RH es el unico autorizado para dicha función, o bien, existen organizaciones donde tienes que someterte a exámenes médicos, psicometricos, psicológicos, etc. Muy distinto a empresas donde el único requisito es que tu jefe inmediato de el visto bueno.
Voy a procurar explicarte un procedimiento muy general que puede ser aplicado a casi cualquier empresa sin mayor complicación:
1.- Existe la necesidad de cubrir una vacante (de cualquier departamento)
2.- El jefe inmediato del departamento hace una requisicion de personal a Recursos humanos donde señala las características que debe cubrir el candidato como su edad, formación, experiencia, etc.
3.- Recursos humanos verifica si existe una descripción del puesto a cubrir de lo contrario lo crea (Es donde se describen las actividades y responsabilidades del puesto)
4.- Con los elementos de la requisicion de personal y descripción de puesto, recursos humanos tiene los elementos necesarios para hacer la convocatoria (televisión, periódico, agencias de empleo, etc.
5.- Los candidatos responden a la convocatoria y son examinados (en este caso a criterio del reclutador deben hacerse exámenes médicos, psicológicos, de conocimientos etc.)
6.- Una vez que se determinaron los finalistas, se toma la opinión del jefe del departamento solicitante que es con quien colaborara al final del día
7.- Una vez que fue elegido, el jefe de recursos humanos elaborara el contrato y se dará una breve inducción de las operaciones dentro de la organización
Es bastante sencillo, pero al menos te doy una idea general de como es que se realiza
Componentes
Análisis del Puesto
1. Requisitos intelectuales (instrucción básica, experiencia anterior, iniciativa
necesaria, y aptitudes necesarias)
2. Requisitos Físicos (esfuerzo, concentración y complexión necesaria)
3. Responsabilidades incluidas (por supervisión de personal, materiales y equipos,
métodos y procesos, dinero, títulos o documentos, información confidencial y
por seguridad de terceros)
4. Condiciones de trabajo (ambiente de trabajo, riesgos inherentes.
-Reclutamiento de Personal
El reclutamiento de personal es un conjunto de procedimientos orientado a atraer
candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la empresa.
Es en esencia un sistema de información, mediante el cual la empresa divulga y ofrece
al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar. Para
ser eficaz, el reclutamiento debe atraer una cantidad de candidatos suficiente para
abastecer de modo adecuado el proceso de selección.
El reclutamiento consiste en las actividades relacionadas con la investigación y con la
intervención de las fuentes capaces de proveer a la empresa de un número suficiente de
personas que ésta necesita para la consecución de sus objetivos
Selección y Contratación:
Seleccionar es un proceso de toma de decisiones. Es convertir a un postulante en un
nuevo trabajador para la organización.
Algunas de las fuentes de información para la toma de decisiones de selección son las
siguientes:
- Curriculum Vitae
- Comprobación de referencias
- Solicitudes de empleo
- Adelantos realistas de trabajo
- Entrevistas
- Pruebas
- Centro de evaluación
Inducción
Programa formal e informal para familiarizar a los nuevos empleados con sus
responsabilidades de trabajo, compañeros y políticas de la organización. Un programa
eficaz de inducción hace lo siguiente:
- Promueve expectativas de trabajo realistas
- Promueve una conducta de trabajo funcional
- Reduce tiempo y esfuerzo
- Reduce la rotación de empleados
Un ejemplo de Inducción de personal , la cual se realiza en el Banco Interamericano de
Finanzas BIF.
El banco ha creado una serie de programas para hacer mejor la experiencia de sus
trabajadores, por medio de una dosis BIF para reducir los tiempos de inducción.
Evaluación del Desempeño
4.5.1.- Concepto
Toda evaluación es un proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia las
cualidades de alguna persona.
Los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño son:
a.-Permitir condiciones de medición del potencial humano en el sentido de determinar
su plena aplicación.
b.-Permitir el tratamiento de los recursos humanos como un recurso básico de la
empresa y cuya productividad puede desarrollarse indefinidamente, dependiendo la
forma de administración.
c.-Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos los
miembros de la organización, teniendo en cuenta, por una parte, los objetivos
empresariales y, por la otra, los objetivos individuales.
4.5.2.-Métodos de evaluación del Desempeño
El sistema de evaluación del desempeño facilita la toma de decisiones, no sólo
administrativas que afectan a los trabajadores, sino también centradas en el progreso e
investigación organizacional. Se trata de una serie de técnicas que ayudan a evaluar
cómo el personal pone en práctica los conocimientos, experiencias adquiridas, así como
el manejo de las relaciones interpersonales formales y no formales en el puesto de
trabajo.
Estos sistemas efectivos de evaluación del desempeño pueden aplicarse a través de:
Técnicas orientadas a la tarea
Técnicas orientadas a las personas
Sistemas de retroalimentación
Sistemas de mejora del rendimiento
En su forma más habitual, consta de una serie de escalas en las que se describen
diversas características a evaluar de los empleados. En ellas se valora, en una
graduación que puede ir, por ejemplo, de 0 a 5, aspectos como: cantidad de trabajo,
calidad del mismo, colaboración, cumplimiento de normas, etc.
8
Ciclo de Deming
Como sabras el circulo de deming es una
estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos,
1. Aplicar constantemente el Círculo de Control de la Calidad
(PDCA), también llamado Círculo de Deming, en todas sus actividades de gestión.
Las fases que integran el Círculo de Control de Calidad son:
La Planeación (Plan), en esta etapa el directivo escolar individualiza
el problema, es decir, obtiene datos para conocer en detalle las características
del problema; en función de lo anterior, elabora hipótesis de solución utilizando
las relaciones de causa y efecto, define las prioridades y las acciones correctivas. Al término de esta fase el directivo tendrá un diseño teórico de la solución del problema.
Realización (Do), en esta fase el directivo escolar presenta y
desarrolla pruebas que confirmen que el diseño establecido
en la fase anterior y las hipótesis elaboradas son correctas.
En la fase Verificar (Check), el directivo compara el diseño teórico
de la solución del problema con los resultados de las pruebas y
de los hechos aplicados en la fase Do, si concuerdan los hechos y
las pruebas con el diseño teórico de solución del problema se pasa a
la fase denominada Actuar (Act), la cual consiste en estandarizar la solución
y establecer las condiciones que permitan su continua aplicación.
Si los hechos y las pruebas aportadas en la solución del problema
no concuerdan con el diseño teórico se aplica una vez más el Círculo PDCA.
Otra estrategia de pensamiento exitosa en la solución de
problemas es la denominada Historia de Control de Calidad (QC Story). Esta estrategia de pensamiento se constituye de siete fases, las cuales son las siguientes:
1. Identificación del problema (el problema).
2. Reconocimiento de las características del problema (observación).
3. Análisis de las causas principales (análisis).
4. Acciones para eliminar las causas (acción).
5. Confirmación de la eficacia de la acción (verificación).
6. Eliminación permanente de las causas (estandarización).
7. Examen de las actividades y planificación del trabajo futuro (conclusiones).
A continuación se describe un ejemplo de su aplicación:
El director de una escuela secundaria recibe quejas de padres
de familia y alumnos en el sentido de que el profesor de matemáticas
de los grupos de segundo año no trabaja, no cumple con su labor docente y, en consecuencia, perjudica el desarrollo académico de los estudiantes.
El director tiene certeza de esta situación y, además,
tiene conocimiento de que el comportamiento poco profesional
del profesor de matemáticas está teniendo seguidores en algunos
docentes de la escuela.
¿Qué hacer?, ¿cómo solucionar este problema sin afectar al profesor
en su integridad profesional y personal? El director decide
utilizar la técnica del QC Story, por lo tanto inicia identificando el problema
. El profesor de matemáticas es la persona que no trabaja,
contraviniendo el reglamento, y esta actitud está afectando
la labor de equipo en el plantel escolar.
El segundo paso consiste en observar sistemáticamente
el comportamiento del docente, con diferentes instrumentos de indagación, con la finalidad de obtener información de diferentes fuentes y en situaciones diferentes y, de ser posible, ajenas a las que se manifiestan en la escuela secundaria. Por ejemplo, el director revisa el expediente profesional del profesor de matemáticas, su biografía personal, registra las opiniones de los padres de familia, de los compañeros profesores y de los alumnos respecto de su comportamiento.
Con toda la información obtenida el director tiene una visión global del comportamiento del profesor de matemáticas.
Con los datos del comportamiento del profesor, el directivo analiza, detalladamente, con sentido crítico y utilizando procesos de causa y efecto, definiendo las causas principales del comportamiento poco profesional del profesor de matemáticas; esta fase del proceso de la solución del problema se denomina de análisis.
El cuarto paso se denomina acción, en esta fase el directivo aplica las estrategias de solución al problema planteado. Estas estrategias de solución tienen las características de ser altamente efectivas porque eliminan las causas que provocan la actitud negligente.
El quinto paso consiste en verificar si las acciones han sido acertadas para la solución del problema y para evitar que dicho problema se repita o se manifieste en otras situaciones semejantes; el directivo tiene que estandarizar las medidas correctivas ejecutadas en la solución del problema. En la etapa llamada de conclusión se realiza un reporte extenso de las situaciones y acciones realizadas en el desarrollo de la aplicación del QC Story.
La aplicación de Círculo PDCA y el QC Story se apoyan en las herramientas denominadas: Siete Herramientas Estadísticas de la Calidad. Las técnicas estadísticas más comunes so
El Kaizen es un sistema de mejora continua e integral que comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización en base a pequeños cambios. El término Kaizen proviene del japonés, en el que “Kai” se traduce al español como “cambio”, y “Zen” que se entiende como “mejoramiento”.
Literalmente podría traducirse como “cambio para lo mejor”, y representa el concepto de Mejora Continua, englobando diversos elementos de la Gestión de la Calidad Total y del Sistema Productivo Toyota. El responsable de popularizar el término en occidente fue Masaaki Imai, autor del libro Kaizen: The Key to Japan’s Competitive Success, de 1986.
Suele decirse que hay dos formas de mejorar: mediante la innovación, y mediante la mejora continua. Ambas son necesarias y no son conceptos enfrentados, pero este artículo se centra sobra la segunda. La mejora continua no consiste en aplicar dos o tres grandes transformaciones o cambios radicales dentro de una organización, sino en aplicar progresivamente cambios pequeños y seguros, económicamente viables, que mejoren diversos aspectos del proceso productivo, especialmente los relacionados con la eficiencia. El lema de esta filosofía es “hoy un poco mejor que ayer, mañana un poco mejor que hoy”.
Este tipo de filosofía puede implementarse en una clínica dental, ya que los procesos no son rígidos ni estructurados, sino que su diseño puede ir modificándose de acuerdo a las necesidades de nuestro mercado y naturalmente del paciente.
A nivel de dirección hay dos errores que son bastante frecuentes cuando se implantan procesos de mejora continua. La mayor parte de las normas y estándares de Calidad se centran en la construcción de sistemas formales y en la obtención de una etiqueta de certificación, que como el mismo Masaaki Imaidenuncia, en realidad no garantizan ningún éxito. La estrategia de mejora pasa por escuchar e integrar al equipo de trabajo y conocer bien el terreno a trabajar, y para eso no hay mejor opción a tener en cuenta que la palabra de todas las personas que directamente trabajan en el sector afectado. Ellas son las que mejor conocen las dificultades del día a día y los obstáculos a superar.
El objetivo es resolver los problemas reales. Cuando la dirección no escucha ni tiene en cuenta la experiencia de los colaboradores, la mejora continua suele reducirse a un lavado de cara externo, más relacionado con el marketing que con ninguna otra cosa.
Otro error de la dirección, señalado por el propio Edwards Deming como una de las enfermedades mortales de la gerencia, es esperar resultados inmediatos o a corto plazo. La mejora continua no consiste en lograr milagros a corto plazo, sino en aplicar gradualmente pequeñas transformaciones, cuyas mejoras solo son visibles a medio y largo plazo.
02
Método Kaizen. Mejora continua para empresarios apurados
¿Has escuchado este dicho? “Anda despacio que vas apurado” Pues, más o menos es lo que te plantea el Método Kaizen. ¿Quieres conocer cómo contribuye este sistema de mejoramiento continuo a tu emprendimiento? Entonces, sigue leyendo.
Típico que andamos atareados y con un montón de cosas por hacer, que parecen demasiado grandes como para cumplirlas en el tiempo que requerimos. Ante estas circunstancias nos paralizamos porque queremos resolverlos todo ¡YA!
Esa actitud emprendedor, es la que no deja que avances en tu emprendimiento. El Método Kaizen puede ayudarte con este asunto.
¿Qué es Kaizen?
Kai-zen es una palabra en japonés que significa cambio y sabiduría. Su creador Masaaki Imai considera que el método Kaizen es un proceso de mejora continua que se basa en pequeños pasos, para lograr grandes cosas.
Es una filosofía que puedes aplicar tanto para la vida misma como para los negocios. Nosotros los occidentales que estamos acostumbrados a una vida dinámica, rápida aportando grandes soluciones a grandes problemas, nos parece un método muy lento y poco efectivo.
Pero dime ¿qué prefieres? ¿paralizarte ante tus circunstancias? o ¿comenzar de a poco para luego abordarlo todo?
¿Crees que no te paralizas? Robert Maurer considera que el método Kaizen está en la frecuencia de nuestra condición biológica, pues nuestro cerebro rechaza grandes cambios ofreciendo resistencia, y todo de manera inconsciente.
El método Kaizen también funciona para los momentos de estrés, mira esta ilustración de pictoline. Fíjate en la solución final:
¿Te suena a RESISTENCIA AL CAMBIO?
A mí también, y simplemente la resistencia al cambio se debe porque tenemos temor de fallar.
Entonces, si te planteas pequeños avances, que sean constantes y con una dirección clara, el cerebro va computando con gusto y vas sintiendo motivación de manera acumulativa.
El principio del Método Kaizen es
Una serie de mejoras continuas y pequeñas es mejor y más fácil de lograr que un solo cambio grande.
Los avances cortos y sencillos te van llevando inconscientemente a la acción, y si lo haces constantemente, los resultados van a ser mucho mejores porque los cambios que impulses se convertiran en acciones permanentes.
Ejemplo del método Kaizen en la vida cotidiana
Fíjate que me viene muy bien el método Kaizen en este momento, porque requiero de aprender portugués en corto tiempo.
Hace dos semanas me puse a pensar en lo que significa aprender otro idioma en corto tiempo, prácticamente me quedé paralizada, y casi “tiro la toalla”. Pero luego recapacité y empecé a trazarme metas cortas todos los días. Los avances han sido tan maravillosos que ya tengo la capacidad de leer un texto largo y entender todo.
Ya voy por el segundo peldaño y me siento satisfecha y orgullosa. Por supuesto, cuando llegue a mi primer trofeo, vuelvo a empezar mi escalera con nuevas metas.
El método Kaizen en el emprendimiento
Si te has dado cuenta, el método Kaizen es más una filosofía de vida y de trabajo que, combinado con herramientas de mejoramiento de calidad, van a lograr cambios favorables en tu emprendimiento y se va a traducir en resultados satisfactorios.
Te voy a mostrar algunas herramientas que puedes utilizar para comenzar paso por paso la solución de problemas.
Diagrama causa-efecto
Con este diagrama puedes identificar cuáles son las causas que están afectando directamente en el problema que deseas solucionar, y puedes priorizar cuál es el más importante y con el método Kaizen empezar a aplicar acciones cortas y permanente para lograr el cambio que quieres.
También le llaman Espina de Pescado, porque del tema central se desprenden las causas y subcausas que lo originan en forma de espinas.
Diagrama de Dispersión
Con este diagrama puedes establecer la relación y la dependencia de diferentes problemas de tu emprendimiento, de manera que rápidamente ubiques cuál de ellos está impactando con mayor fuerza. Si atacas ese gran problema, se terminan los demás. Usa el Método Kaizen para tu plan de acción.
El Método Plan, Do, Check, Act
Con estos pasos que traducen: Planificar, Hacer, Chequear y Actuar puedes hacer mejoras realmente fácil, y lo mejor de todo es que cuando terminas, vuelves a planificar.
Observa el diagrama
¿Cuáles son los beneficios que te ofrece el Método Kaizen?
El método occidental está enfocado en los resultados. El Kaizen busca las mejoras en los procesos, haciendo más manejables los cambios que quieres aplicar.
Si vas lento, puedes observar los detalles. Así que te permite identificar los errores y elementos que no aportan valor en tu emprendimiento y los puedes eliminar.
Al corregir errores y disminuir obstáculos en la producción de bienes y servicios, aumentas el nivel de satisfacción de los clientes.
Reduces los tiempos de espera.
Mejoras los niveles de calidad de productos y servicios.
Como toda filosofía, ésta debe ser transmitida y practicada por los miembros del equipo. Esto aumenta el grado de compromiso de los mismos con tu emprendimiento
Optimizas la solución de los problemas.
El camino al éxito se transita con la aplicación de pequeños pasos constantes, continuos en el mejoramiento de procesos y actividades. Disminuye el paso querido emprendedor y comienza a aplicar el método Kaizen en tu vida y en tu emprendimiento y verás la diferencia.
Puedes leer más artículos sobre el mejoramiento de calidad:
Cómo mejoré la gestión del tiempo
Lean Manufacturing . Optimiza la dirección de tu empresa
Six Sigma – Calidad industrial para Pymes
03
¿Que Es La Productividad?
En la actualidad no existe un real consenso sobre la definición exacta de productividad, pero como vimos en el post “Diferencia entre eficacia y eficiencia” existen ciertos parámetros con los cuales podemos tener una idea general del concepto. Genéricamente la productividad tiene ver con la relación insumo-producto, ya que mientras más productos se fabriquen con la misma cantidad de insumo, se dice que la empresa es más productiva. Esta relación está dada por la formula Productos/Insumos=Productividad. Otro factor importante a considerar es la calidad, debido a que se puede producir más unidades de productos con los mismos insumos pero con una calidad deficiente, esto trae resultados catastróficos en la eficacia de la empresa y no contribuye en nada a su crecimiento. Es por este motivo que la productividad tiene que estar acompañada de la calidad para que el concepto sea bien aplicado.
Según el Business Diccionary es:
Una medida de la eficiencia de una persona, máquina, fábrica, sistema, etc, en la conversión de los insumos en productos útiles.
La productividad se calcula dividiendo la producción promedio por período por los costos totales incurridos o recursos (capital, energía, materiales, personal) que se consumen en ese período. La productividad es un determinante crítico de la eficiencia de costos.
04
Consiste en cambiar la posición que el producto o servicio tiene en la mente del cliente
04
Posicionamiento
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre posicionamiento de marcas comerciales. Para posicionamiento en motores de búsqueda o SEO, véase posicionamiento en buscadores.
El posicionamiento, en márketing, es una estrategia comercial que pretende conseguir que un producto ocupe un lugar distintivo, relativo a la competencia, en la mente del consumidor. Se entiende el concepto de «producto» de forma amplia: puede tratarse de un elemento físico, intangible, empresa, lugar, partido político, creencia religiosa, persona, etc. De esta manera, lo que ocurre en el mercado en relación con el producto es consecuencia de lo que ocurre en la subjetividad de cada individuo en el proceso de conocimiento, consideración y uso de la oferta. De allí que el posicionamiento hoy se encuentre estrechamente vinculado al concepto rector de propuesta de valor, que considera el diseño integral de la oferta, a fin de hacer la demanda sostenible en horizontes de tiempo más amplios.
El "reposicionamiento" consiste en cambiar la posición que el producto o servicio tiene en la mente del cliente, o bien en ocasiones recordar uno que ya había olvidado.
Estrategias de posicionamiento
La capacidad de identificar una oportunidad de posicionamiento es un buen test para conocer las habilidades de un experto en marketing. Las estrategias exitosas de posicionamiento se traducen en la adquisición por parte de un producto de una ventaja competitiva. Las bases más comunes para construir una estrategia de posicionamiento de producto son:
Posicionamiento sobre soluciones, beneficios o necesidades específicas.
Posicionamiento sobre el uso determinado de categorías.
Posicionamiento sobre ocasiones de uso.
Posicionamiento a través de disociación por tipo de producto.
Pero siempre con un enfoque competitivo. La clave es que se trata de una estrategia "en contra de". Más generalmente, existen tres tipos de conceptos de posicionamiento:
Posiciones funcionales:
Resolver problemas.
Proporcionar beneficios a los consumidores.
Posiciones simbólicas:
Incremento de la propia imagen.
Identificación del ego.
Pertenencia y significado social.
Filiación afectiva.
Posiciones experienciales:
Proporcionar estimulación sensorial.
Proporcionar estimulación cognitiva.
El objetivo final es lograr una emoción positiva, relacionada con el "producto", que provoque un comportamiento favorable a aceptar lo que se propone (compra, voto, etc.)
El encontrar un posicionamiento se ve facilitado por una técnica gráfica llamada mapeado perceptual, varias técnicas de investigación y técnicas estadísticas como escalado multidimensional, análisis factorial, análisis conjunto y análisis lógico.
Generalmente, el proceso de posicionamiento de producto comprende:
Identificar productos competidores.
Identificar los atributos (también llamados dimensiones) que definen el 'espacio' del producto.
Recoger información de una muestra de consumidores sobre sus percepciones de los atributos relevantes de cada producto y cada competidor.
Determinar la cuota de cada producto que ocupa la mente de los consumidores.
Determinar la localización actual de cada producto en el espacio del producto.
Determinar las combinaciones favoritas de atributos de quienes constituyen los mercados objetivos (respecto a un vector ideal).
Examinar la concordancia entre las posiciones de productos competidores, la posición del producto propio y la posición de un vector ideal.
Seleccionar la posición óptima para competir.
Historia
El término posicionamiento fue acuñado en 1969 por Jack Trout, quien escribió: "Posicionamiento es el juego que utiliza la gente en el actual mercado de imitación (o de yo-también)"1 En 1982, con su socio de entonces, Al Ries, presentó su libro Posicionamiento: La batalla por su mente,2 que luego ha sido traducido a 19 idiomas y que se ha transformado en un referente fundamental de la estrategia competitiva.
Los mensajes preparados al estilo antiguo y tradicional no dan esperanzas de abrirse camino en la moderna sociedad sobre comunicada.
Para poder entender la forma cómo hemos llegado a donde estamos hoy, conviene remontarnos brevemente a la historia de la comunicación:
La era de los productos.
La era de la imagen
La era del posicionamiento3
5
¿Cuáles son los procesos de la logística?
Estimado, el proceso Logístico consiste en 8 procedimientos
1. Compras
2. Recepción
3. almacenaje
4. inventario.
5. fabricación.
6. sv. de apoyo
7. Expedicion y EMBALAJE
8. Distribución
6
¿QUE ES LA LOGÍSTICA?-es algo importante-?
La logística tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento. Tras la Segunda Guerra Mundial, los profesionales que gestionaron la logística militar se incorporaron al mundo empresarial desde dónde las técnicas logísticas evolucionaron hasta su concepto moderno.
Definiciones empresariales
Para el profesor Ronald H. Ballou la logística es todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde EL PUNTO de compra de los materiales hasta el punto de consumo, así como los flujos de información que ponen el movimiento en marcha, con el fin de dar los niveles adecuados de servicio al consumidor a un coste razonable
El profesor Lambert integra el término logística en otro más general y la define como la parte de la gestión de la cadena logística (Supply Chain Management (SCM)) que planifica, implementa y controla el flujo efciciente y efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores [3].
En negocios, la logística puede tener un enfoque bien interno, bien externo que cubre el flujo desde el origen hasta la entrega al usuario final. En el área militar, los expertos en logística determinan cómo y cuándo movilizar determinados recursos a los lugares donde son necesarios. En ciencia militar, lo importante es mantener las líneas de suministro propias e interrumpir las del enemigo y algunos dirían que se trata del elemento más importante (puesto que una fuerza armada sin alimentos/combustible es algo inútil)[cita requerida].
Existen dos formas básicas de logística:
una optimiza un flujo de material constante a través de una red de enlaces de transporte y de centros del almacenaje.
la otra coordina una secuencia de recursos para realizar un determinado proyecto.
Todo ello al mínimo coste global para la empresa.
Flujo logístico
Los sistemas de flujo logístico se optimizan generalmente para una de varias metas: evitar la escasez de los productos (en sistemas militares, especialmente referido al combustible y la munición), reducir al mínimo el coste del transporte, obtener un bien en un tiempo mínimo o almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y cantidad). El flujo logístico es particularmente importante en la fabricación just in time en la cual el gran énfasis se pone en reducción al mínimo del stock. Una tendencia reciente en grandes cadenas de distribución es asignar estas metas a los artículos comunes individuales, más que optimizar el sistema entero para un objetivo determinado. Esto es posible porque los planes describen generalmente las cantidades comunes que se almacenarán en cada localización y éstos varían dependiendo de la estrategia. El método básico de optimizar un sistema de estándar de distribución es utilizar un árbol de cobertura mínima de distribución para diseñar la red del transporte, y después situar los nodos de almacenaje dimensionados para gestionar la demanda mínima, media o máxima de artículos. Muy a menudo, la demanda es limitada por la capacidad de transporte existente fuera de la localización del nodo de almacenaje. Cuando el transporte fuera de un punto del almacenaje excede su almacenaje o capacidad entrante, el almacenaje es útil solamente para igualar la cantidad de transporte por unidad de hora con objeto de reducir picos de carga en el sistema del transporte.
Proyectos logísticos
Los expertos en logística descubren la secuencia en la que un proyecto utilizará recursos particulares. Entonces, gestionan la forma de enviar los recursos de modo que lleguen en el momento en que se necesitan. Generalmente, estos planes utilizan un análisis de trayectoria crítica. Muchas organizaciones de transporte en Europa incluyen la palabra "logística" en el nombre de su compañía.
7
¿Cual es el proceso correcto de reclutamiento y selección de personal en una empresa?
Por ejemplo, no es lo mismo un procedimiento de reclutamiento en una empresa donde no existe departamento de recursos humanos y quien hace el reclutamiento y selección es el mismo patrón, a una donde RH es el unico autorizado para dicha función, o bien, existen organizaciones donde tienes que someterte a exámenes médicos, psicometricos, psicológicos, etc. Muy distinto a empresas donde el único requisito es que tu jefe inmediato de el visto bueno.
Voy a procurar explicarte un procedimiento muy general que puede ser aplicado a casi cualquier empresa sin mayor complicación:
1.- Existe la necesidad de cubrir una vacante (de cualquier departamento)
2.- El jefe inmediato del departamento hace una requisicion de personal a Recursos humanos donde señala las características que debe cubrir el candidato como su edad, formación, experiencia, etc.
3.- Recursos humanos verifica si existe una descripción del puesto a cubrir de lo contrario lo crea (Es donde se describen las actividades y responsabilidades del puesto)
4.- Con los elementos de la requisicion de personal y descripción de puesto, recursos humanos tiene los elementos necesarios para hacer la convocatoria (televisión, periódico, agencias de empleo, etc.
5.- Los candidatos responden a la convocatoria y son examinados (en este caso a criterio del reclutador deben hacerse exámenes médicos, psicológicos, de conocimientos etc.)
6.- Una vez que se determinaron los finalistas, se toma la opinión del jefe del departamento solicitante que es con quien colaborara al final del día
7.- Una vez que fue elegido, el jefe de recursos humanos elaborara el contrato y se dará una breve inducción de las operaciones dentro de la organización
Es bastante sencillo, pero al menos te doy una idea general de como es que se realiza
Componentes
Análisis del Puesto
1. Requisitos intelectuales (instrucción básica, experiencia anterior, iniciativa
necesaria, y aptitudes necesarias)
2. Requisitos Físicos (esfuerzo, concentración y complexión necesaria)
3. Responsabilidades incluidas (por supervisión de personal, materiales y equipos,
métodos y procesos, dinero, títulos o documentos, información confidencial y
por seguridad de terceros)
4. Condiciones de trabajo (ambiente de trabajo, riesgos inherentes.
-Reclutamiento de Personal
El reclutamiento de personal es un conjunto de procedimientos orientado a atraer
candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la empresa.
Es en esencia un sistema de información, mediante el cual la empresa divulga y ofrece
al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar. Para
ser eficaz, el reclutamiento debe atraer una cantidad de candidatos suficiente para
abastecer de modo adecuado el proceso de selección.
El reclutamiento consiste en las actividades relacionadas con la investigación y con la
intervención de las fuentes capaces de proveer a la empresa de un número suficiente de
personas que ésta necesita para la consecución de sus objetivos
Selección y Contratación:
Seleccionar es un proceso de toma de decisiones. Es convertir a un postulante en un
nuevo trabajador para la organización.
Algunas de las fuentes de información para la toma de decisiones de selección son las
siguientes:
- Curriculum Vitae
- Comprobación de referencias
- Solicitudes de empleo
- Adelantos realistas de trabajo
- Entrevistas
- Pruebas
- Centro de evaluación
Inducción
Programa formal e informal para familiarizar a los nuevos empleados con sus
responsabilidades de trabajo, compañeros y políticas de la organización. Un programa
eficaz de inducción hace lo siguiente:
- Promueve expectativas de trabajo realistas
- Promueve una conducta de trabajo funcional
- Reduce tiempo y esfuerzo
- Reduce la rotación de empleados
Un ejemplo de Inducción de personal , la cual se realiza en el Banco Interamericano de
Finanzas BIF.
El banco ha creado una serie de programas para hacer mejor la experiencia de sus
trabajadores, por medio de una dosis BIF para reducir los tiempos de inducción.
Evaluación del Desempeño
4.5.1.- Concepto
Toda evaluación es un proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia las
cualidades de alguna persona.
Los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño son:
a.-Permitir condiciones de medición del potencial humano en el sentido de determinar
su plena aplicación.
b.-Permitir el tratamiento de los recursos humanos como un recurso básico de la
empresa y cuya productividad puede desarrollarse indefinidamente, dependiendo la
forma de administración.
c.-Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos los
miembros de la organización, teniendo en cuenta, por una parte, los objetivos
empresariales y, por la otra, los objetivos individuales.
4.5.2.-Métodos de evaluación del Desempeño
El sistema de evaluación del desempeño facilita la toma de decisiones, no sólo
administrativas que afectan a los trabajadores, sino también centradas en el progreso e
investigación organizacional. Se trata de una serie de técnicas que ayudan a evaluar
cómo el personal pone en práctica los conocimientos, experiencias adquiridas, así como
el manejo de las relaciones interpersonales formales y no formales en el puesto de
trabajo.
Estos sistemas efectivos de evaluación del desempeño pueden aplicarse a través de:
Técnicas orientadas a la tarea
Técnicas orientadas a las personas
Sistemas de retroalimentación
Sistemas de mejora del rendimiento
En su forma más habitual, consta de una serie de escalas en las que se describen
diversas características a evaluar de los empleados. En ellas se valora, en una
graduación que puede ir, por ejemplo, de 0 a 5, aspectos como: cantidad de trabajo,
calidad del mismo, colaboración, cumplimiento de normas, etc.
8
Ciclo de Deming
Como sabras el circulo de deming es una
estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos,
1. Aplicar constantemente el Círculo de Control de la Calidad
(PDCA), también llamado Círculo de Deming, en todas sus actividades de gestión.
Las fases que integran el Círculo de Control de Calidad son:
La Planeación (Plan), en esta etapa el directivo escolar individualiza
el problema, es decir, obtiene datos para conocer en detalle las características
del problema; en función de lo anterior, elabora hipótesis de solución utilizando
las relaciones de causa y efecto, define las prioridades y las acciones correctivas. Al término de esta fase el directivo tendrá un diseño teórico de la solución del problema.
Realización (Do), en esta fase el directivo escolar presenta y
desarrolla pruebas que confirmen que el diseño establecido
en la fase anterior y las hipótesis elaboradas son correctas.
En la fase Verificar (Check), el directivo compara el diseño teórico
de la solución del problema con los resultados de las pruebas y
de los hechos aplicados en la fase Do, si concuerdan los hechos y
las pruebas con el diseño teórico de solución del problema se pasa a
la fase denominada Actuar (Act), la cual consiste en estandarizar la solución
y establecer las condiciones que permitan su continua aplicación.
Si los hechos y las pruebas aportadas en la solución del problema
no concuerdan con el diseño teórico se aplica una vez más el Círculo PDCA.
Otra estrategia de pensamiento exitosa en la solución de
problemas es la denominada Historia de Control de Calidad (QC Story). Esta estrategia de pensamiento se constituye de siete fases, las cuales son las siguientes:
1. Identificación del problema (el problema).
2. Reconocimiento de las características del problema (observación).
3. Análisis de las causas principales (análisis).
4. Acciones para eliminar las causas (acción).
5. Confirmación de la eficacia de la acción (verificación).
6. Eliminación permanente de las causas (estandarización).
7. Examen de las actividades y planificación del trabajo futuro (conclusiones).
A continuación se describe un ejemplo de su aplicación:
El director de una escuela secundaria recibe quejas de padres
de familia y alumnos en el sentido de que el profesor de matemáticas
de los grupos de segundo año no trabaja, no cumple con su labor docente y, en consecuencia, perjudica el desarrollo académico de los estudiantes.
El director tiene certeza de esta situación y, además,
tiene conocimiento de que el comportamiento poco profesional
del profesor de matemáticas está teniendo seguidores en algunos
docentes de la escuela.
¿Qué hacer?, ¿cómo solucionar este problema sin afectar al profesor
en su integridad profesional y personal? El director decide
utilizar la técnica del QC Story, por lo tanto inicia identificando el problema
. El profesor de matemáticas es la persona que no trabaja,
contraviniendo el reglamento, y esta actitud está afectando
la labor de equipo en el plantel escolar.
El segundo paso consiste en observar sistemáticamente
el comportamiento del docente, con diferentes instrumentos de indagación, con la finalidad de obtener información de diferentes fuentes y en situaciones diferentes y, de ser posible, ajenas a las que se manifiestan en la escuela secundaria. Por ejemplo, el director revisa el expediente profesional del profesor de matemáticas, su biografía personal, registra las opiniones de los padres de familia, de los compañeros profesores y de los alumnos respecto de su comportamiento.
Con toda la información obtenida el director tiene una visión global del comportamiento del profesor de matemáticas.
Con los datos del comportamiento del profesor, el directivo analiza, detalladamente, con sentido crítico y utilizando procesos de causa y efecto, definiendo las causas principales del comportamiento poco profesional del profesor de matemáticas; esta fase del proceso de la solución del problema se denomina de análisis.
El cuarto paso se denomina acción, en esta fase el directivo aplica las estrategias de solución al problema planteado. Estas estrategias de solución tienen las características de ser altamente efectivas porque eliminan las causas que provocan la actitud negligente.
El quinto paso consiste en verificar si las acciones han sido acertadas para la solución del problema y para evitar que dicho problema se repita o se manifieste en otras situaciones semejantes; el directivo tiene que estandarizar las medidas correctivas ejecutadas en la solución del problema. En la etapa llamada de conclusión se realiza un reporte extenso de las situaciones y acciones realizadas en el desarrollo de la aplicación del QC Story.
La aplicación de Círculo PDCA y el QC Story se apoyan en las herramientas denominadas: Siete Herramientas Estadísticas de la Calidad. Las técnicas estadísticas más comunes so
Publicar un comentario
0 Comentarios